3 diciembre, 2023
Radio Sonora
Opinión de Mayra Borbón

Elogio a la lectura en el Día Mundial del Libro

Hoy es el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. La UNESCO eligió esta fecha para su conmemoración porque coincide con la muerte de los escritores William Shakespeare, Miguel de Cervantes Saavedra y el Inca Garcilaso de la Vega, los tres en el año 1616. También Sor Juana Inés de la Cruz falleció en el mes de abril pero en 1695, una coincidencia que parece un guiño de la vida y que nos obliga a recordar a estas figuras del siglo XVII de la literatura en lengua inglesa y castellana.

Este día se acostumbra a regalar o intercambiar libros entre amigos o compañeros, hacer recomendaciones literarias en redes sociales y realizar festivales de promoción de la lectura. Un antecedente de esta celebración es la Fiesta del Libro y la Rosa, surgida en la región de Cataluña en la década de los 20 del siglo pasado y que se fusionó con el día de San Jorge (Jordi). Según narra la tradición popular, San Jordi, patrón de Cataluña, mató a un dragón para salvar a una princesa de ser devorada; de la sangre del dragón brotó un rosal rojo, el santo cortó una rosa y se la obsequió a la doncella. Por eso en la Fiesta del Libro y la Rosa se acostumbra dar un libro y una rosa roja a los amantes de la lectura.

A pesar de que los índices de lectura en México no son los deseados – el Módulo de Lectura del Inegi contabilizó 3.9 libros al año – las condiciones actuales son propicias para la lectura y el consumo de contenido. Los usuarios de Internet leen durante horas mensajes de texto, posts, tweets, notas periodísticas, wikis, artículos y conversaciones. Somos una sociedad de lectores gracias a que en nuestra mano tenemos aparatos celulares conectados a Internet. El problema es que esperamos que se consuman los libros en su totalidad, no solo en consulta y eso es más común que ocurra con géneros literarios, ensayos y libros de autoayuda. La lista de los libros más vendidos de las principales librerias del país incluyen obras de ficción, ensayo histórico y desarrollo personal.

Una labor indispensable de los especialistas en Literatura, profesores y medios de comunicación es sugerir qué leer. En todos lados se repite que es benéfico leer, hasta hubo una campaña muy famosa que proponía leer 20 minutos diarios, pero nunca nos dijeron qué títulos, autoras o autores. La insistencia por la lectura debe ser más específica, porque las personas consumen textos a diario pero no obras completas. Frente al océano de información ante el que estamos gracias a buscadores y bases de datos, la recomendación es muy valiosa. Sería increíble que en los medios de comunicación tradicionales y digitales, se recuperaran o crearan espacios para divulgar obras y hacer críticas que sirvan como invitación a la lectura.

Hoy más que nunca tiene sentido leer libros y reconocer en ellos todo lo que nos iguala como seres humanos. Leer sensibiliza porque nos permite encarnar vidas que no son nuestras, ponernos en el lugar del otro, empatizar y derribar prejuicios. La crisis en las relaciones humanas, el odio, la misoginia y el racismo surgen del desconocimiento de nuestra naturaleza. Conocer las obras de la literatura universal nos muestra que los dramas del ser humano y sus conflictos con el mundo han sido los mismos. Los libros son testimonios del pasado escritos por mujeres y hombres súmamente sensibles que conviene conocer y disfrutar. En ellos encontraremos muchas respuestas.

¿Qué tal si cada uno de nosotros se convierte en un divulgador de la lectura desde su espacio de influencia?

¡Feliz Día Mundial del Libro 2022!

Noticias relacionadas

No se nace feminista, se llega a serlo

Mayra Borbón

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

"41 años, Radio Sonora, cada vez más viva, cada vez más pública"