La cultura y tradiciones de las comunidades indígenas sonorenses son infinitas y muy reconocidas en todo el país y fuera de él, como es la famosa danza del venado por los Yaquis, pascolas por los Mayos y el Año Nuevo Seri.
En esa etnia tradicional también conocidos como Comcáac, prevalece una serie de tradiciones y fiestas que son muy disfrutables por la ciudadanía en general, como es la fabricación, por varios meses, de la gran canasta grande, elaborada a mano por una sola artesana apoyada por una madrina.
Al término de esta labor, la artesana y su madrina, deben ofrecer una fiesta a la comunidad indígenas, con comida, danza y música propia de la etnia, para presentar su trabajo.
El investigador étnico Tonatiuh Castro de Culturas Populares, señala que es esta una fiesta grande de los Seris que esperan realizar en el transcurso del año y que se realiza casi siempre en los últimos meses del año en curso.
También existe la llamada Fiesta de la Pubertad, en el caso de las mujeres adolescentes Seris, que no es estrictamente familiar, sino comunitaria.
Por último y también muy tradicional, se tiene la Fiesta de la Caguama 7 siglos, de la cual se tiene muchas falsas creencias, como el hecho de que los indígenas consumen ese anfibio, de manera indiscriminada, lo cual es todo lo contrario; cuando el animal llega a la costa, explica Tonatiuh Castro, se les hace fiesta y se respeta la protección endémica que el Gobierno de México ha establecido para ella, con la autorización de retener o sacrificar, un solo animal por comunidad.
“En ocasiones llegan varias caguamas a la costa y son regresadas al mar cumpliendo con la tradición de decorar a la que pretenden retener, se hace danza tradicional y en ocasiones, este anfibio es también regresado al mar, sin sacrificarla para el consumo de la comunidad, señala, aunque se le considera un alimento sagrado por la etnia”, comentó.