El problema de expedición de documentos oficiales falsos, como certificados de estudios por internet, es muy serio y se está combatiendo con el apoyo de ministerios públicos, la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), Policía Cibernética y otras instancias, comunicó el director del Instituto Sonorense de Educación para los Adultos (ISEA), Juan Ángel Castillo Tarazón.
Explicó que en Sonora se optó por cambiar el sistema de manera total, con el apoyo de la Dirección General de Bachillerato del país, donde se presentó un proyecto denominada “Modelo Sonora”, con el cual se blinda ese tipo de actividades que realizan personas de manera ilegal, al vender certificados de preparatoria y otros niveles, lo que se hace, dijo, desde hace muchos años por lo que se optó por cambiarles el sistema y esquema.
Comentó que al ISEA llegan al mes entre 20 y 30 documentos falsos, para certificarlos, sin saber exactamente cuántos más se expiden, para otros sectores, como el laboral, “la única manera es que les cambiemos el esquema, porque lo hacen desde hace años y difícilmente con una sola acción vamos a poder parar todo eso”, indicó.
Dijo Castillo Tarazón que este problema se ha reducido últimamente, pero si registran muchos documentos apócrifos de ese sector, que al final de cuentas perjudica a quien los intenta adquirir, puesto que se vienen con ellos muchos problemas, primero si desean seguir estudiando, que es cuando son detectados y también de índole legal, al intentar ingresar a un trabajo presentando esos documentos falsos, además de que deben desembolsar entre 4 y 7 mil pesos por cada documento.
La mayoría de quien opta por esta ilegalidad, aseguró, son trabajadores que requieren el certificado de preparatoria para poder escalar algún nivel laboral en su empresa y después, interesados en continuar estudiando, es cuando son detectados y denunciados.