Por Aarón Araiza
El cyberbullying debe considerarse como acoso, al tener la víctima un hostigamiento constante a través de las plataformas donde es violentado, consideró el especialista en salud mental de la Secretaría de Salud en Sonora, Alberto Mada.
En conferencia, el psicólogo de la Secretaría de Salud en la entidad dijo principalmente la problemática tiene mayor incidencia en menores de edad, por la sobre exposición en redes sociales sobre momentos personales, íntimos, familiares o demás.
Para evitar cualquier tipo de acoso en internet, el psicólogo recomendó el uso moderado de las redes sociales, no exponer fotos, videos, documentos íntimos o personales en las redes, así como no tener contacto con desconocidos.
“En esos perfiles falsos crean personas que esa persona están dentro de esa página o señalan, hacen comentarios ofensivos a cualquier publicación de la persona, difamaciones también en chat o en perfiles de redes sociales de las víctimas, otro punto es que circulen rumores en las redes”, indicó.
Informó el especialista que hoy es más común amenazar a personas o ser víctimas por las capturas de pantalla de conversaciones, entre otras funciones de los teléfonos inteligentes.
El cyberbullying debe considerarse como acoso, al tener la víctima un hostigamiento constante a través de las plataformas donde es violentado, consideró el especialista en salud mental de la Secretaría de Salud en Sonora, Alberto Mada.
En conferencia, el psicólogo de la Secretaría de Salud en la entidad dijo principalmente la problemática tiene mayor incidencia en menores de edad, por la sobre exposición en redes sociales sobre momentos personales, íntimos, familiares o demás.
Para evitar cualquier tipo de acoso en internet, el psicólogo recomendó el uso moderado de las redes sociales, no exponer fotos, videos, documentos íntimos o personales en las redes, así como no tener contacto con desconocidos.
“En esos perfiles falsos crean personas que esa persona están dentro de esa página o señalan, hacen comentarios ofensivos a cualquier publicación de la persona, difamaciones también en chat o en perfiles de redes sociales de las víctimas, otro punto es que circulen rumores en las redes”, indicó.
Informó el especialista que hoy es más común amenazar a personas o ser víctimas por las capturas de pantalla de conversaciones, entre otras funciones de los teléfonos inteligentes.