Hermosillo, Sonora, 21 de febrero de 2019.- El pleno del H. Congreso del Estado de Sonora aprobó por unanimidad un punto de acuerdo para conmemorar el 80 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en reconocimiento a la labor de investigación, conservación y difusión que ha llevado a cabo la institución. Se acordó la realización de un acto conmemorativo solemne en la sede legislativa estatal, durante el segundo periodo de sesiones, y el desarrollo de un foro de análisis con la participación del Congreso del Estado, el INAH y los municipios sonorenses.
Esta última resolución tendrá por objeto promover el conocimiento, intercambio y las reflexiones sobre las acciones de conservación del patrimonio cultural con las comunidades, desde una perspectiva de desarrollo sustentable, así como el enriquecimiento del marco normativo de Sonora en la preservación de su patrimonio histórico y cultural.
El punto de acuerdo, presentado a iniciativa del diputado Martín Matrecitos Flores, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, en coordinación con el Centro INAH Sonora, puntualiza que la creación del INAH ha jugado un papel clave en la preservación de la herencia cultural de México y el mundo. Destaca además que es una dependencia del gobierno federal de los Estados Unidos Mexicanos, establecida en 1939 por mandato del presidente Lázaro Cárdenas del Río.
En Sonora, el INAH estableció en 1973 el Centro Regional del Noroeste, en la ciudad de Hermosillo, para atender tareas de investigación, conservación y divulgación del patrimonio cultural en los estados de Sinaloa, Sonora y la península de Baja California, un territorio muy extenso con una gran diversidad ecológica, cultural e histórica.
Con el paso del tiempo se crearon otros centros regionales en éstas y otras regiones del país, con lo cual hoy en día el Centro INAH Sonora concentra sus esfuerzos de estudio y desarrollo de proyectos en territorio sonorense.
A lo largo de más de 45 años, el Centro INAH Sonora ha delineado y desarrollado distintas líneas de investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural estatal. Hasta la actualidad, ha venido trabajando a la luz de diferentes proyectos, bajo un panorama que resulta aún bastante extenso, complejo y con nuevos retos.
También ha desarrollado y establecido vínculos importantes, relaciones de trabajo y acciones en conjunto con diversas universidades, centros de investigación e instituciones de los gobiernos estatal y municipal, en una amplia gama de acciones encaminadas a promover un mejor conocimiento, protección y divulgación de los distintos elementos que componen este patrimonio.
En Sonora, el INAH ha hecho una aportación en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos, que consta de más dos mil inmuebles que se hallan en 69 municipios.
Asimismo, ha desarrollado una gran labor de protección de los bienes arqueológicos, al registrar más de tres mil 500 sitios arqueológicos que se encuentran en territorio sonorense, así como la apertura de la Zona Arqueológica Cerro de Trincheras, en el municipio de Trincheras, y mantiene una relevante infraestructura cultural, como el Museo Regional de Sonora.
Es de destacar que históricamente el H. Congreso del Estado de Sonora ha realizado esfuerzos para la protección del patrimonio cultural de la entidad, como la creación de la Ley 116, para la Conservación de la Ciudad de Álamos, publicada el 9 de febrero de 1952, en el tomo LXIX, número 12, del Boletín Oficial de Sonora.
La labor del INAH en el noroeste de México ha permitido acercar el conocimiento y cultura en las ramas de la arqueología, antropología e historia a todo público, haciendo posible el goce y disfrute de la vasta riqueza del patrimonio cultural del país y particularmente del estado de Sonora.
En resumen, la contribución del INAH ha fortalecido los valores e identidad de las comunidades, motivando a la niñez y juventud a identificarse con su propia memoria histórica y la riqueza del patrimonio cultural sonorense, mediante el conocimiento generado por sus investigadores y las múltiples actividades de conservación y divulgación que realiza en la entidad.
Actualmente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia forma parte de la Secretaría de Cultura, y realiza sus funciones a través de los 31 Centros INAH que tiene distribuidos en los estados de la República Mexicana.
Es responsable de alrededor de 110 mil monumentos históricos, construidos entre los siglos XVI y XIX, y de alrededor de 50 mil sitios arqueológicos registrados en el territorio nacional. También corresponde a esta institución la operación de 161 museos y 192 zonas arqueológicas, una de ellas paleontológica, abiertas al público.
El INAH también posee varios centros de formación académica, entre ellos la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía «Manuel del Castillo Negrete» (ENCRyM), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Escuela de Antropología e Historia en el Norte de México, que imparten las especialidades de arqueología, antropología, antropología física, etnología, lingüística, etnohistoria e historia.
Tarea fundamental es la investigación académica, para lo cual colaboran más de 800 académicos en las áreas de historia, antropología social, arqueología, lingüística, etnohistoria, etnología, antropología física, arquitectura y restauración del patrimonio cultural.