La implementación de los derechos humanos en América Latina ha avanzado en obligar al estado en la implementación de programas, que aseguren el bienestar y desarrollo social como la educación a lo largo de los últimos 50 años, señaló el especialista en Derecho Constitucional y Administrativo, Alié Pérez Véliz.
El investigador de la Universidad de Pinar del Río en Cuba, detalló que a partir de la aparición de órganos de gobierno regionales para la defensa de los derechos humanos, la tendencia ha sido de reconocer cada vez más necesidades básicas como derechos.
El académico de la facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, abundó que el avance de políticas públicas sobre derechos humanos va en crecimiento, pero no se tiene un estimado en tiempo y recursos para el fin de la implementación de un programa integral para que el estado asegure las condiciones de solución a las problemáticas sociales.
“Aunque hay caso que son muy debatidos, la tendencia es ir aumentando la cantidad de derechos que sean reconocidos, la problemática principal se debe a los derechos económicos sociales y culturales”, apuntó.
Alié Pérez Véliz, concluyó que en la total implementación de los derechos humanos en américa latina, se tienen que tomar dos factores importantes, la disposición del estado y los recursos que se destinan para programas específicos.