“Si a los servidores públicos no les duele el tema de la pobreza extrema en la población, no tiene nada que hacer en esta actividad”, resaltó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, luego de firmar el convenio de colaboración entre su gobierno y el Consejo Nacional de Valuación de la Política de Desarrollo Social, Coneval.
La mandataria estatal externó que en Sonora se han logrado bajar los índices de esa pobreza en varios temas, como es la vivienda y el hacinamiento de las familias, para lograr que las familias tengan una casa y un lugar donde vivir con dignidad.
”No he podido lograr que se acaben las casas de cartón, me falta ese tema, comentaba que es un tema muy importante reducir ese índice porque en Sonora, habitar casas de cartón es inhumano, por el frío y calor extremo que se registra, hemos logrado mucho avance en comunidades y hace mucha falta trabajar más”, dijo.
La gobernadora Claudia Pavlovich destacó que el porcentaje que se tiene en Sonora, que es infinitamente inferior a la media nacional en pobreza extrema, gratifica mucho, pero resaltó que ese 2.1 por ciento de la población global, significan 65 mil personas a las que se tiene que apoyar a salir de esa condición.
Por ello pidió al director de Coneval, Gonzalo Hernández Licona, ayuda para reducir más el porcentaje en mención, por lo menos a 1.8 o 1 por ciento, lo cual se podrá hacer de manera transversal, entre las diferentes instancias de los tres niveles de gobierno.
El secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, externó que en Sonora, de lejos y de cerca, se ve el trabajo que tiene el estado y su administración de gobierno, para ofrecer condiciones diferentes al resto del país en situación económica.
De hecho, dio a conocer las cifras reales que ha logrado el consejo nacional que preside y donde nuestra entidad se ubica mejor que el promedio de México en pobreza, que registra cerca del 46 por ciento mientras que en la entidad es de 27 por ciento; en cuanto a pobreza extrema se registra un 7.3 por ciento en el país y 2.1 por ciento en Sonora, entre otros datos.