Los 20 países con más riesgos por la crisis climática, son los más bajos en protección social: OIT

1 de octubre de 2024

Al menos en los 20 países más vulnerables a la crisis climática, 91.3% de la población, es decir, 364 millones de personas, aún carece de cualquier forma de protección social.

Así lo establece el Informe sobre la protección social en el mundo 2024-2026: Protección social universal para la acción climática y una transición justa, realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en donde además refiere que, a nivel mundial, la mayoría de los niños (76.1%) aún no tienen una cobertura de protección social efectiva.

Y existe una brecha de género sustancial, ya que el acceso efectivo de las mujeres a la seguridad social (50.1%) está por detrás de la de los hombres (54.6%).

Considerar estas brechas es especialmente significativo, dice el estudio, dado el papel potencial de la protección social para suavizar el impacto del cambio climático, ayudar a las personas y las sociedades a adaptarse a una nueva realidad climáticamente volátil y facilitar una transición justa hacia un futuro sostenible.

“El cambio climático no reconoce fronteras y no podemos construir un muro para impedir que la crisis llegue. La crisis climática nos afecta a todos y representa la amenaza más grave a la justicia social en la actualidad”, afirmó Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT.

Protección social, herramienta para evitar las desigualdades

Ante los cambios relacionados con el clima, y dado que, como menciona el líder de la OIT, no es algo que se pueda controlar, la protección social se convierte en una herramienta que permitirá a las personas adaptarse y afrontar los shocks, por ejemplo, la atención médica.

Además de la salud, la seguridad social es fundamental durante la transición ecológica y permitir prácticas económicas más sostenibles.

“Esto incluye brindar apoyo a los trabajadores con capacitación y perfeccionamiento para que estén equipados con conocimientos y habilidades para el empleo en sectores ecológicos y con bajas emisiones de carbono. La protección social también garantiza que todos los empleos sean decentes, con protección y beneficios adecuados”, indica el organismo internacional. 

El Economista

Historia Previa

Entregan 9 permisos nuevos para taxi en Nogales

Siguiente Historia

Inicia etapa de Rommel Pacheco como director de la Conade

Últimas noticias

Ir HaciaArriba