Microplásticos: una amenaza invisible para la salud humana

3 de julio de 2025

Los microplásticos representan un desafío significativo para el personal médico, ya que sus efectos en la salud pulmonar son un campo de estudio emergente. Además, sus síntomas suelen confundirse con padecimientos causados por el tabaco o el uso de vapeadores, explicó la neumóloga Samantha Reyes.

La especialista relató que, en 2022, mientras realizaba su residencia en el Hospital IMSS Siglo XXI de la Ciudad de México), atendió dos casos de daño pulmonar asociado a micropartículas plásticas:  

“Para nosotros es un abordaje riguroso, donde se evalúan otros agentes tanto ambientales, como tóxicos, llegamos a esa conclusión diagnóstica”, comentó.  

Uno de los casos fue el de un hombre de entre 40 y 50 años con más de 15 años trabajando en una fábrica de plásticos de PVC, diagnosticado con fibrosis pulmonar.

“Presentó como principal síntoma inicial falta de aire, conforme realizaba su trabajo la falta de aire fue progresiva hasta afectar su vida cotidiana y especialmente sus actividades laborales”, recordó. 

Inicialmente, los médicos atribuyeron sus síntomas a un cuadro gripal. Le recetaron antibióticos, pero las molestias persistieron, detalló Reyes.  

Al llegar al Hospital Siglo XXI, el hombre fue internado de emergencia por baja oxigenación. Una tomografía reveló alteraciones en sus pulmones debido a la exposición prolongada al plástico. Sin embargo, como ocurre en la mayoría de estos casos, solo recibió terapia inhalada, pues aún no existe un tratamiento específico.  

Cómo los microplásticos enferman al cuerpo

Gerardo Tapia Sasturain, ecólogo y gerente de seguridad ambiental de la empresa Reciklan, explicó que los microplásticos se alojan en los tejidos humanos, alterando el funcionamiento celular.

“Una célula contaminada con microplástico va a funcionar diferente o va a tener una forma diferente a las células sanas y esas células que funcionan de manera distinta es lo que nosotros conocemos como una célula enferma por microplásticos”, dijo.

Un estudio publicado en revista científica Nature Medicine (2024) confirmó lo que los microplásticos no solo están en el ambiente, sino incrustados en nuestros órganos vitales como hígado, riñones, pulmones y, de manera preocupante, el cerebro.

Tapia advirtió que su acumulación en el sistema nervioso podría causar problemas cognitivos, conductuales o motrices. 

De hecho, la misma investigación encontró  mayores concentraciones de microplásticos en cerebros de personas con demencia, así como un aumento del 300 por ciento en estas partículas entre 2016 y 2024.  

Una exposición inevitable

Yuvia de Anda Flores, investigadora del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), destacó que la exposición humana a microplásticos es masiva porque están en el agua, alimentos, aire e incluso en productos de uso diario.

“El incremento de acumulación de basura aumenta la presencia de microplásticos porque los plásticos se están degradando en agua, aire, radiación, viento, esto es lo que hace que se conviertan a microplásticos estos macro plásticos”, expresó. 

Datos de la revista científica PLOS One (2025) revelan que la producción anual de plástico supera los 300 millones de toneladas, con 2.5 millones de toneladas flotando en océanos (diez veces más que en 2005). 

En Hermosillo, un estudio de la Universidad Estatal de Sonora (UES) identificó 74 compuestos químicos vinculados a plásticos en el aire; 43 por ciento eran potencialmente peligrosos, y 18 representaban riesgos respiratorios.  

¿Cómo reducir la exposición?

Las recomendaciones clave para reducir la exposición a los microplásticos incluyen:  

-Evitar calentar alimentos en recipientes de plástico.

-No reutilizar botellas plásticas expuestas al sol (especialmente en ciudades calurosas como Hermosillo).  

– Ventilar espacios interiores para reducir la inhalación de partículas.  

En conclusión, los microplásticos ya no son solo un problema ambiental: son una crisis de salud pública que demanda investigación urgente y políticas de prevención.  

Historia Previa

El código enigma

Siguiente Historia

Aumenta número de adolescentes mujeres detenidas por faltas administrativas en Hermosillo

Últimas noticias

Ir HaciaArriba