ONU aplaude a México por prohibir ‘terapias de conversión’ LGBTQ+

13 de junio de 2024

La ley contempla penas de dos a seis años de prisión a quien realice las denominadas terapias de conversión sexual

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) ha aplaudido la decisión de México de prohibir las denominadas «terapias de conversión» para personas LGBTQ+, tras la entrada en vigor de la ley el pasado fin de semana.

Luisa Cabal, directora regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe, elogió este paso al declarar: «La decisión de México de poner fin a esta práctica nociva contribuirá a garantizar la salud pública. Todos los países deberían seguir el ejemplo de México».

La nueva ley, ratificada por la Cámara de Diputados y el Senado mexicanos, contempla penas de prisión de dos a seis años para quienes realicen estas «terapias de conversión sexual», cuyo objetivo es obligar a las personas a cambiar su orientación sexual o identidad de género.

En casos donde el autor del delito sea el padre, madre o tutor de la víctima, las sanciones se aplicarán a consideración del juez. Además, si el victimario tiene una relación laboral, docente, doméstica, médica o cualquier otra que implique subordinación de la víctima, o se vale de su función pública, será castigado con destitución e inhabilitación para ejercer el cargo por un tiempo igual a la pena impuesta.

Expertos en salud y derechos humanos han condenado estas «terapias de conversión» por causar graves trastornos psicológicos. En 2012, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que carecen de justificación médica y representan una grave amenaza para la salud y los derechos humanos.

«Las prácticas estigmatizantes perjudican la salud pública. Garantizar la inclusión, la aceptación y el respeto de los derechos humanos de todas las personas es vital para proteger la salud de cada una. El estigma mata y la solidaridad salva vidas», sentenció Cabal.

Esta prohibición se suma a los avances legales para la diversidad sexual en México, donde según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 5 millones de personas se identifican oficialmente como parte de la comunidad LGBTQ+.

ONU aplaude a México por prohibir ‘terapias de conversión’ LGBTQ+

Historia Previa

Llama Canacope Hermosillo a impulsar la economía local este día del padre

Siguiente Historia

Invita Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva, plantel Hermosillo a participar en convocatoria de nuevo ingreso

Últimas noticias

Ir HaciaArriba