Cada pueblo vive su religiosidad y reproducción del tiempo místico de la vida, pasión y resurrección de Jesucristo, son diferentes, aunque se remitan a la misma creencia.
El Museo de Culturas Populares abrió sus puertas para conversar en torno al “Tiempo y ritualidad en la cuaresma y semana santa yaqui de Hermosillo”, dentro del programa “De la ceniza a la gloria”.
Durante cuarenta días, los chapayecas deben asumir un mando y penitencia, a su vez dimensionar la pasión y resurrección, de acuerdo a su propia interpretación, que compartió el investigador de Culturas Populares, Maximiliano Muñoz Orozco.
En una presentación, mostró fotografías y comentó versiones preliminares de los diferentes centros ceremoniales en Hermosillo, como el Coloso Alto y Bajo, Matanza y Central, en el 2001.
“Uno tiene que ir una segunda vez, hacer pregunta sobre sus dudas, porque a primera vista es muy difícil interpretarla las semanas santas por todo el simbolismo y si no le preguntas a la gente cercana se queda uno con dudas, después de dos o tres veces se completa una idea general y segura”, indicó.
Dijo que en principio eran cinco centros y en la actualidad son cerca de nueve, lo que significa que crecieron en afluencia, así como participación ciudadana.
Las comunidades limpian, cuidan, purifican y dan un alto valor a los espacios donde realizan sus rituales, lo que significa un reconocimiento a su entorno, ya que no es fácil coexistir en espacios, agregó Muñoz Orozco.