El resurgimiento de políticas proteccionistas y la intensificación de los aranceles entre las principales potencias económicas del mundo han modificado de manera significativa el mapa del comercio internacional. En el caso de México y en particular de Sonora, se encuentran en una posición estratégica dentro de esta nueva configuración global, marcada por la disputa comercial entre Estados Unidos y China.
En este contexto, Sonora combina fortalezas como su cercanía geográfica con el mercado estadounidense, su infraestructura fronteriza y su base manufacturera exportadora, con vulnerabilidades derivadas de su dependencia de insumos asiáticos y de la incertidumbre de las reglas comerciales internacionales.
A partir de 2018 las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China provocaron el alza dearanceles de forma sostenida. En 2024, la Oficina del Representante Comercial del vecino país (USTR) confirmó incrementos bajo la Sección 301 a productos como vehículos eléctricos, baterías de litio, semiconductores, acero y aluminio, entre otros. Por su parte, México decretó en abril de 2024 aumentos temporales de aranceles del 5 a 50 por ciento a 544 fracciones sin tratados vigentes y, en 2025, ha debatido ampliar aranceles, en especial para automóviles y autopartes de origen asiático, hasta del 50 por ciento en 2026.
El trasfondo de estas nuevas políticas proteccionistaspor parte del gobierno norteamericano incluye también el nearshoring hacia México, el reposicionamiento de cadenas de suministro, y la próxima revisión del TMEC en 2026. Por su parte, elgobierno de China ha manifestado reservas por las medidas mexicanas y de Estados Unidos, mientras el Gobierno de México sostiene que busca corregir desequilibrios en la balanza comercial con el país asiático y fortalecer la planta productiva nacional.
En el caso de las importaciones de México desde China, son de alta relevancia para el sector manufacturero ya que el país asiático es el segundo proveedor de México. La canasta de bienes importados se concentra en equipos de electrónica, equipo de telecomunicaciones, máquinas y partes. Por ejemplo, en 2024 destacaron las importacionesde teléfonos móviles por la cantidad de 9.4 mil millones de dólares, además de amplia proveeduría de insumos intermedios para manufactura. El déficit bilateral para México con relación a China permanece elevado, con una cifra cercana a los 100 mil millones de dólares.
La economía de Sonora mantiene una estructura exportadora intensiva en productos mineros (cobre y concentrados), en la fabricación de equipo de transporte y eléctricos (arneses, cables, componentes), en la actividad agroalimentaria (uva, espárrago, carne) y en la industria aeroespacial. Hacia el periodo 2024‑2025, Estados Unidos concentró la mayor parte del destino exportador de la entidad, mientras China figura como comprador clave de minerales de cobre.
Ante este nuevo escenario ¿Cómo podría influir una política proteccionista a nivel global sobre la economía de Sonora?
1. Una mayor protección de la economía de Estados Unidos hacia productos de origen chino podría generar un efecto positivo para la economía estatal al seguir desviando comercio del vecino país hacia México, lo cual incrementaría el dinamismo de las exportaciones manufactureras y mineras de Sonora, siempre que se cumplan reglas de origen del TMEC. No obstante, una serie de medidas eventuales arancelarias unilaterales contra México por parte de EUA provocarían un choque negativo.
2. Los aranceles mexicanos a las importaciones depaíses asiáticos podrían elevar costos de insumos (electrónicos, maquinaria, partesdiversas) para manufacturas en Hermosillo, Nogales, Guaymas y Cajeme. Esto presionaríamárgenes en las empresas maquiladoras de exportación lo cual podría ralentizar inversión si no hay sustitución regional.
3. El endurecimiento arancelario en Estados Unidospara baterías y acero/aluminio abre oportunidades para la economía de Sonora en los productos de cobre, la actividad eléctrica‑electrónica y sector aeroespacial, para integrarse más en cadenas de valor norteamericanas como cables, arneses ycomponentes con lo cual se incrementaría la competitividad sectorial, sin embargo, este escenario exige certidumbre regulatoria y logística.
En resumen, los aranceles recientes de Estados Unidos a China y los decretos mexicanos a importaciones de países sin TLC reconfiguran costos relativos y rutas de proveeduría. El saldo neto para Sonora puede ser positivo en el mediano y largo plazo si se capitaliza la mayor demanda del vecino país y se sustituyen insumos asiáticos por proveeduría regional; sin embargo, el encarecimiento de partes importadas y la posibilidad de choques arancelarios bilaterales con Norteamérica constituyen riesgos económicos, principalmente mayor inflación. El nuevo escenario geopolítico y comercial exige acelerar la integración productiva regional, reforzar logística y asegurar reglas de origen para sostener el crecimiento.