A través del programa “Enjambre”, personas adultas mayores de pueblos originarios comparten y enseñan su lengua a niñas y niños de la comunidad, como una forma de fortalecer la identidad cultural y evitar la pérdida de estos idiomas.
Martín Vélez de la Rocha, coordinador general de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, explicó que el programa consiste en que los abuelos practiquen su lengua con los nietos mediante actividades como juegos, historias y canciones.
«Estamos avanzando con el programa ‘Enjambre’, que consiste en que abuelos practiquen la lengua con los nietos, y estamos avanzando principalmente ahorita en núcleos con el Pueblo Mayo», dijo.
En Sonora residen ocho pueblos originarios: Yaquis, Seris, Mayos, Tohono O’Odham, Pimas, Guarijíos, Cucapá y Kikapú. Algunas lenguas, como el pápago, kikapú y cucapá, enfrentan un alto riesgo de desaparecer debido al reducido número de hablantes.