En materia económica ¿Cómo va Sonora?

30 de julio de 2025

¿Cómo se está comportando la economía de Sonora? ¿Qué factores están influyendo en el desempeño productivo? Estas son algunas de las interrogantes que de manera frecuente los diversos agentes económicos de la entidad como empresarios, trabajadores y personas en común. La economía es un tema que tiene que ver con nuestra vida diaria: es el trabaja que hacemos, los precios que pagamos por las mercancías y el futuro que podemos construir.

Ante el contexto de incertidumbre global, vale la pena analizar el comportamiento de la economía de la entidad. Sonora es una tierra productiva, con gran diversidad y con gran potencial en sus diversos ámbitos. Desde las minas de Cananea, los cultivos del valle del yaqui, las maquiladoras exportadoras de la frontera norte y el crecimiento integral de Hermosillo; Sonora es un motor económico de la región noroeste del país que se conecta con el mundo a través de los canales de la integración comercial. En 2024, por ejemplo, se exportaron 28,495.80 millones de dólares, lo anterior no es poca cosa: las exportaciones de la entidad representan más del 50 por ciento del Producto Interno Bruto estatal, generando ingresos, empleos y oportunidades.

¿Cómo va la economía de Sonora?

Para responder a la pregunta, se utiliza el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador que calcula y publica INEGI y se relaciona directamente con el Producto Interno Bruto (PIB) estatal, ya que ambos miden el comportamiento de la economía de una entidad federativa. El ITAEE funciona como una estimación adelantada del desempeño económico del PIB de los estados, mientras se publica el PIB estatal definitivo. Ambos comparten metodología, clasificación sectorial y año base (actualmente 2018).

La actividad económica de Sonora continuó mostrando signos de debilidad al registrar una tasa de crecimiento anual de 0.2 por ciento en el primer trimestre de 2025. Cifra lejana al 2.0 por ciento que se presentó en el mismo periodo de comparación de 2024. Este crecimiento marginal resultó del avance de las actividades secundarias de 0.8 por ciento. Por su parte las agropecuarias se contrajeron 2.8 por ciento, mientras que las de servicios no mostraron variación (ver gráfica 1).

A nivel sectorial, las actividades primarias (sector agrícola, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza) reportaron una caída anual de 2.8 por ciento. Con ello, Sonora se situó en el lugar 28 a nivel nacional. Un factor que podría haber afectado al comportamiento del campo sonorense, son las medidas proteccionistas que ha implementado el vecino país, lo cual impactó al flujo comercial de productos agrícolas y ganaderos al mercado norteamericano; en el primer trimestre de 2025 las exportaciones del sector primario se ubicaron en 599 millones de dólares, cifra inferior a los 771 millones de dólares que se exportaron en el mismo periodo de comparación de 2024. Un segundo factor, es la crisis hídrica que afecta a la entidad, la cual ha impactado de forma negativa la actividad productiva de los sectores pecuarios y agrícolas.

Por su parte, el sector industrial el cual corresponde a las actividades dedicadas a la industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad, disminuyó su ritmo de crecimiento, al presentar un alza anual de 0.8 por ciento; cifra inferior al 2.1 por ciento anual que se observó en el primer trimestre de 2024. Por actividad productiva, la minería presentó una disminución de 1.1 por ciento anual en los primeros tres meses del año, la caída en la extracción de cobre y oro en la entidad explican este comportamiento. Por su parte, la industria de la construcción dio la cara al exhibir un alza anual de 5.1 por ciento en el primer trimestre del año, la inversión privada es el principal factor que ha impulsado dicha actividad. Con respecto al comportamiento de la industria manufacturera, mostró un débil desempeño en los primeros tres meses del año al registrar un alza de 0.2 por ciento anual, cifra inferior al 2.1 por ciento que se presentó en el mismo periodo de comparación de 2024; el leve crecimiento del sector manufacturero de la entidad fue impulsado por las exportaciones de la fabricación de equipos de transporte, las cuales exhibieron un alza de 4.4 por ciento anual en el mismo lapso.

El sector terciario de Sonora incluye las actividades que se dedican a la distribución de bienes, a operaciones con información y con activos financieros, así como a servicios cuyo insumo principal es el conocimiento. Asimismo, incluyen lo relacionado con la recreación y el gobierno. De enero a marzo de 2025, el sector servicio de Sonora presentó un estancamiento al no registrar variación anual al ubicarse en 0.0 por ciento. Al interior de las actividades que lo conforman se presentaron resultados mixtos; la actividad con mayor dinamismo del sector fue servicios profesionales y apoyo a los negocios, la cual registró un crecimiento anual de 3.5 por ciento en el primer trimestre de 2025. En segundo lugar, la actividad de servicios educativos y de salud con un crecimiento anual de 3.1 por ciento. Por otra parte, la actividad que presentó la mayor caída fue servicios de esparcimiento, alojamientos y hospedaje con una disminución de 5.6 por ciento anual. En segundo término, la actividad comercial registró una caída anual de 2.1 por cierto en los primeros tres meses del año.

El mercado laboral en Sonora ha resentido el menor dinamismo en la actividad productiva. De acuerdo con la Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE) de INEGI al primer trimestre del año el personal ocupado en la entidad presentó una caída de 1.12 por ciento anual al contabilizar 1,388,847 personas ocupadas, cifra inferior al dato del primer trimestre de 2024, cuando se contabilizaron 1,404,536 personas ocupadas. Por otra parte, el empleo formal registró una caída de 1.53 por ciento anual en junio de 2025, al perder el mercado laboral formal de la entidad 10,128 empleos de acuerdo con información del IMSS.

En conclusión, la economía de Sonora continuó mostrando señales de debilitamiento, como la ralentización del crecimiento productivo y la disminución en el empleo formal, este contexto debe asumirse no solo como un reto, sino como una ventana de oportunidad por el gobierno del estado, empresas y trabajadores. La desaceleración actual permite identificar con mayor claridad las áreas vulnerables del modelo económico regional y diseñar estrategias que fortalezcan la diversificación productiva, la innovación tecnológica y la inclusión social. Además, Sonora cuenta con una serie de activos claves como su ubicación estratégica, su nivel educativo, su base exportadora y su creciente interés por la inversión en sectores energéticos, de la salud y tecnológicos, que pueden ser catalizadores para una recuperación sostenible y sustentable. Este escenario invita a repensar el modelo de desarrollo, fortalecer las capacidades locales y promover políticas públicas orientadas a la resiliencia, el bienestar social y la sostenibilidad económica.

 

Historia Previa

Buscan adelantar reapertura de frontera con instalación de trampas para detectar gusano barrenador

Siguiente Historia

Uso del celular al conducir sigue provocando accidentes, advierte Tránsito Municipal

Últimas noticias

Ir HaciaArriba